atras

Fetransa crítica con la redacción final de la “ley del coste mínimo” del transporte

Fetransa crítica con la redacción final de la “ley del coste mínimo” del transporte

La federación de transportistas autónomos critica que finalmente no se hayan recogido cuestiones como la aplicación del régimen sancionador a los precios que se concierten en el caso de las relaciones continuadas o no haber limitado la cadena de subcontratación, entre otras.

La Federación Española de Transporte Discrecional de  Mercancías, FETRANSA, afirma que  “no podemos valorar de manera positiva la llamada coloquialmente como “Ley del Coste Mínimo”, al dejar fuera de su ámbito de aplicación una serie de cuestiones que consideramos de vital importancia para el sector”.

Entre estas cuestiones de enorme calado que a  juicio de los transportistas autónomos a los que representa deberían haber tenido cabida en esta Ley, deberían haber figurado  la aplicación del régimen sancionador a los precios que se concierten en el caso de las relaciones continuadas cuando éstos no cubran los costes efectivos individuales del transportista, así como  la limitación  la cadena de subcontratación, o un tratamiento más definido sobre  el  transporte de carga fraccionada.

Desde esta organización señalan además que “todas estas cuestiones quedaron comprometidas desde el momento en el que, desde fuera del CNTC, y en plena negociación, se dio por bueno un borrador en el que se pretendía eliminar el régimen de colaboración entre transportistas, se pretendía imponer la contratación por medios electrónicos para los transportistas más pequeños, y nos temíamos que la norma, en lo referido a la cuestión de un precio mínimo, no se iba a aplicar al transporte continuado, que es, en realidad, donde se cometen los mayores abusos. Por no hablar del hecho de que dicha aceptación suponía también aceptar la redacción dada al transporte de carga fraccionada”.

Fetransa  critica así duramente las posiciones mantenidas por alguna organización (aunque sin citarla) “que presuntamente defiende al pequeño transportista y que no está integrada en el CNTC  pudo dar el placet tan a la ligera, sin calibrar la trascendencia de lo que realmente podía suceder de salir la norma tal y como estaba redactada”. “A partir de ese momento- señalan- Fetransa tuvo que jugar a la defensiva para intentar neutralizar lo que a todas luces iba a ser un desastre para los transportistas autónomos, que salían más despojados de derechos y con más responsabilidades a su cargo para el caso de determinados incumplimientos”.

Víctor González, presidente de Fetrasa, afirma que  “siempre fuimos conscientes de que un precio mínimo como tal no se iba a conseguir, pero sí que esperábamos que la aplicación de la normativa al transporte continuado y la limitación de la subcontratación, modulando incluso el régimen de colaboración entre transportistas para que no se pudiera utilizar para lo que no fue pensado, nos conduciría a la conclusión de un mercado del transporte con unas relaciones entre las partes más equilibradas. Que esas cuestiones se hayan quedado en el tintero no nos permite valorar positivamente esta norma”

VICTOR GONZÁLEZ. Presidente de FETRANSA

 

 

“No renunciamos a que el régimen sancionador previsto para los supuestos en los que el precio del transporte no cubra la totalidad de los costes efectivos del transportista, se aplique a los casos del transporte continuado, a que se regule la cadena de subcontratación limitándola, y a que se dé una nueva redacción a la carga fraccionada que nos aleje definitivamente de interpretaciones extravagantes”.

 

No obstante, la  federación de autónomos y pymes transportistas reconoce que pese a  las reflexiones anteriores, “se trata de un paso adelante en el que, por primera vez, se pone encima de la mesa la necesidad de tener en cuenta los costes efectivos de cada uno de nosotros antes de contratar la prestación de un servicio de transportes”.  También  señala como aspecto positivo la obligatoriedad de la puesta por escrito de los contratos de transportes, que  “obligará a los transportistas a prestar una mayor atención cuando inicien una relación mercantil. Por tanto, entendemos que se trata de un camino del que apenas se ha iniciado el recorrido”.