El Parlamento apoya la construcción de aparcamientos seguros para transportistas

La Proposición no de Ley, ha sido presentada por Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) y ha sido aprobada por unanimidad de todos los Grupos Políticos.
Este martes 17 de Mayo
se ha debatido en la Comisión de Transportes e
Infraestructuras del Congreso de los Diputados la
proposición No de Ley promovida por Esquerra Republicana de Cataluña (ERC),
relativa a la mejora de la seguridad en las áreas de estacionamiento para transportistas,
en desarrollo del acuerdo adoptado por el Pleno del Parlamento Europeo el
pasado mes de Noviembre , en el que instaba a los Estados miembros a
incrementar la seguridad de las zonas de estacionamiento para camiones en el
conjunto de la Unión, ante el riesgo creciente de inseguridad en las zonas de
estacionamiento de camiones de la red de carreteras de la UE.
Esta Proposición de Ley, que ha sido
defendida por la Diputada Inés Granollers, ha puesto el acento en la
preocupación existente por la alta criminalidad que soportan los transportistas
en el ejercicio de su actividad, lo que la convierte en una profesión de
riesgo, destacando “el auge de grupos de delincuencia organizada altamente
tecnificados y formados en estrategias paramilitares, que representan una
amenaza según Europol, por el uso creciente de
la fuerza y la presencia de delincuentes con una larga lista de
antecedentes por delitos violentos y experiencia en actividades mafiosas. Los
asaltos a transportistas que cargan productos de alto valor, como la
electrónica, el tabaco y los productos farmacéuticos causaron pérdidas
económicas estimadas en más de 50 millones de euros entre 2017 y 2019”.
CUESTION DE SEGURIDAD
La seguridad de
las cargas y vehículos que transportan mercancías por carretera a lo
largo de toda la red Europea de transportes está en constante peligro, mientras
no se avance en implementar una red de áreas de descanso seguras suficiente,
tanto cuantitativa como cualitativamente.
De hecho, según
Europol, en la Unión Europea se producen 9.000 robos de vehículos de transporte
de mercancías al año por valor de 8.200 millones de euros, de ellos, el 50% de
ellos se produjo fuera de las áreas de descanso y la gran mayoría eran
remolques y semirremolques.
Además, en el 60% de
los robos se sustrae tanto el vehículo como la mercancía, mientras que en el
40% restante sólo se roba el material. Una situación de inseguridad que padecen
los conductores profesionales en un alto porcentaje: según las
estadísticas de IRU un 64% de los conductores profesionales se han visto
involucrados en alguna ocasión en una situación de inseguridad y el 17% de los
chóferes ha sufrido directamente un robo.
Asimismo la Proposición incide en el tiempo que
los conductores de transporte por carretera internacional pasan fuera de su
hogar “que requieren de una infraestructura de estacionamiento segura y muy
equipada en toda la UE para garantizar su bienestar físico y mental”, de la que
hay una gran carencia en toda la Unión Europea, en concreto un déficit de
100.000 plazas de aparcamiento nocturno para camiones, según la Comisión
Europea .
Por ello, la Proposición no de Ley, que ha sido
aprobada por unanimidad de todos los Grupos Políticos insta al Gobierno español
a adoptar las siguientes medidas:
“1. Elaborar y presentar un plan para la mejora y
construcción de nuevas zonas de aparcamiento seguras certificadas para
camioneros a lo largo de la red viaria
estatal.
2. Incrementar los canales de interrelación con Europol a
fin de garantizar respuestas coherentes y coordinadas, así como un apoyo
operativo y analítico que favorezca el trabajo conjunto entre policías de
diferentes Estados para diseñar estrategias de persecución y desmantelamiento
de mafias transnacionales.”
Según los datos oficiales, en España en la
actualidad hay tan sólo 42 áreas de aparcamientos seguras,
a las que habría que añadir otras 97 áreas de servicio sin vigilancia
específica en autopistas y autovías, lo que resulta absolutamente insuficiente
conforme a las recomendaciones que establece la Unión Europea, que indica la
necesidad de que exista una de estas infraestructuras seguras cada 100
kilómetros de la red viaria principal.