Morosidad, precios de transporte y prohibición de carga y descarga objetivos del Plan Nacional de Inspección para el transporte en 2023

El Plan priorizará el próximo año la inspección de transportes por carretera en las novedades legislativas aprobadas en los últimos meses, continuando con la inspección sobre empresas buzón y cooperativas ilegales de transporte.
Este lunes 21 de noviembre la subdirectora General de Inspección de
Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes, acompañada de los
responsables de inspección de algunas Comunidades Autónomas, han presentado a
las asociaciones nacionales de transportistas del Plan
Nacional de Inspección del sector del transporte por carretera para el año
2023.
El Plan priorizará el próximo año la inspección de transportes por
carretera en las novedades legislativas aprobadas en los últimos
meses, en concreto en lo referido a la lucha contra la
morosidad, el control de los precios del transporte, el
cumplimiento de la prohibición de carga y descarga y las empresas buzón
deslocalizadas que operan en España, además de las otros ámbitos que ya viene
inspeccionándose en años anteriores.
La lucha contra la morosidad en el ámbito del transporte de mercancías por
carretera constituye una de las prioridades de la Inspección de Transportes, ya
que influye negativamente en la liquidez de las empresas, complicando su
gestión financiera y afectando a su competitividad y rentabilidad. Su control
será uno de los objetivos tras la introducción de nuevos tipos infractores por
la normativa aprobada, la ley 13/2021.
Precios y carga y descarga como novedades
El precio convenido del transporte, así como el importe de los gastos
relacionados, que deberán cubrir el total de los costes efectivos,
es uno de los controles establecidos por el Real Decreto Ley
14/2022, de 1 de agosto, sobre medidas de sostenibilidad económica en el ámbito
del transporte, lo que será objeto también de control
prioritario a lo largo del año 2023.
En este ámbito, será necesario controlar, por los servicios de inspección,
el contenido de las cartas de porte y la emisión de las
mismas, así como aquellos otros documentos contractuales en los que venga
reflejado. Se iniciarán las inspecciones a través de las empresas cargadoras y
operadores de transportes, estableciendo el seguimiento de la cadena de
empresas implicadas hasta llegar al porteador efectivo de los servicios
contratados.
En cuanto al control de la carga y descarga, cuyas reglas sobre
la participación en la carga y descarga de las mercancías vienen fijadas por el
Real Decreto Ley 3/2022, de 1 de marzo y por el Real Decreto Ley 14/2022, cuya
entrada en vigor se produjo en septiembre del año 2022, requerirá el control
presencial por parte de los Inspectores de Transportes con la finalidad de
proceder al control de la participación de los conductores en las tareas
señaladas.
Lucha contra el dumping
Asimismo se continuará el control de la deslocalización
de las grandes empresas hacia países de la UE con menos costes de
explotación de la actividad, que claramente genera una
situación de competencia desleal. Consciente de la problemática que ocasionaban
estas nuevas figuras fraudulentas, la Inspección de Transportes Terrestre desde
el año 2016 ha venido transmitiendo e impulsando actuaciones para que otras
Instituciones Públicas se implicarán en las actuaciones necesarias para
resolver la problemática que estaba surgiendo. Muestra de ello es que, por
primera vez, en la Resolución de 11 de abril de 2018, de la Subsecretaria de
Empleo y Seguridad Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de ministros
de 6 de abril de 2018, por el que se aprueba el Plan Estratégico de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social para el periodo 2018-2020, se
contemplaban actuaciones conjuntas entre ambas Inspecciones de cara a la lucha
contra las empresas buzón. En este sentido, en julio de 2021 se firmó un nuevo
protocolo de actuación de la Inspección de Transporte y la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social con el objetivo de reforzar, mejorar y ampliar la
lucha contra el fraude en las contrataciones de trabajadores en el sector de
transporte.
La cooperación de la
Autoridad Laboral Europea permitirá la realización de inspecciones concertadas
y conjuntas en las sedes de las empresas tanto de las situadas en territorio
español como en los otros Estados miembros donde se encuentran ubicadas las empresas
buzón.
A la hora de programar los controles, con el fin de ser más efectivos, se
realizarán en aquellos puntos donde se pueda detectar un mayor volumen de
actividad de transportes como puede ser los puertos, polígonos
industriales, grandes cargadoras, centros logísticos, estaciones de autobuses,
etc. atendiendo a la finalidad de cada inspección que se realice. Será
prioritaria la realización de los controles en las grandes empresas cargadoras
y centros logísticos a lo largo del año 2023 cuando los controles se lleven a
cabo por los miembros de la Inspección de Transportes.
Es importante señalar que en la programación inspectora se tiene en cuenta
las distintas denuncias provenientes de Asociaciones, Instituciones y de los
particulares realizadas en los distintos medios telemáticos implantados en las
Administraciones de transporte. En este sentido, cabe destacar que la puesta en
marcha este año 2022 del Buzón anónimo de colaboración con la
Inspección de Transportes ha supuesto un instrumento muy importante en
la planificación de las actuaciones inspectoras. Hasta la fecha, las
principales denuncias que se han presentado a través de este Buzón, accesible a
través de la web del Ministerio de Transportes, han sido referidas a
incumplimiento de los plazos máximos de pago, incumplimiento de la prohibición
de carga y descarga y el pago de los precios del transporte sin cubrir los
costes.
Todos estos objetivos habrán de llevarse a cabo tanto en las sedes de las
empresas como en carretera. Los miembros de la inspección de transporte tendrán
como actividad prioritaria la sede de las empresas. Hay que destacar que la
cooperación de la Autoridad Laboral Europea permitirá la realización de
inspecciones concertadas y conjuntas en las sedes de las empresas tanto de las
situadas en territorio español como en los otros Estados miembros donde se
encuentran ubicadas las empresas buzón.
Tiempos de conducción y
descanso
Asimismo, se llevará a cabo un año más
el control anual de los tiempos de conducción y descanso sobre
la flota a los 474.873 vehículos de transporte que en la actualidad están
obligados a llevar tacógrafo en España. Dado que las Directivas europeas
imponen a los Estados miembros la obligación de controlar al menos el 3% de las
jornadas de trabajo, en el caso de las autoridades de inspección españolas
deberán revisarse en 2023 al menos 3.173.513 jornadas de trabajo de los
conductores profesionales, de las que en torno a un 50% se controlarán en la sede
de las empresas y el otro 50% en carretera. En años anteriores, el mayor
porcentaje de infracciones detectadas son las debidas a registros de tiempos de
conducción (27%), seguidas de tiempos de descanso (23%), pausas (17%), tiempos
de conducción (14%), tacógrafo (12%) y por último faltas de registros (6%).
También se continuará el control sobre las empresas que ofertan
servicios de transporte on-line, en especial en lo referido a plataformas
de paquetería que, en vehículos diversos, intermedian habitualmente
sin estar autorizadas, así como el control de las cooperativas de trabajo
asociado que actúen irregularmente en el ámbito tributario (módulos) y en el
ámbito laboral, en coordinación en ambos casos con la Inspección de Trabajo y
con la Agencia Tributaria.
Con las aportaciones realizadas por las asociaciones de transportistas
miembro del Comité Nacional de Transporte por Carretera, así como
las observaciones que planteen las Comunidades Autónomas y las Fuerzas de
Vigilancia en carretera, se procederá en próximas fechas a la aprobación
definitiva del Plan Nacional de Inspección de Transporte por Carretera para el
próximo año.